“Conferencia sobre Ética”
Paidos Iberica, Barcelona, 1997
AUTOR Y SUS CARACTERISTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS
AUTOR
Ludwing Joseph Johann Wittgenstein: (1889 -1951) Filosofo austriaco nacido en Viena, de familia de origen judío. Antes de viajar a Cambridge, tiene una importante experiencia emocional al asistir a una representación de teatro del autor austriaco Ludwig Anzengruber. "Tu formas parte del todo, y el todo forma parte de ti. No puede ocurrirte nada" decía el protagonista principal y esta reflexión tuvo gran importancia en su vida, que mas adelante habla de esa experiencia, diciendo que "...ella me empujó a chocar con los límites del lenguaje..."
MOMENTO Y LUGAR
“Conferencia sobre Ética”, de Ludwig Wittgenstein
Después de haber trabajado como jardinero en un convento benedictino en Hütteldorf y de haber Asistido a las conferencias de Brower, regresa a Cambridge a principio de año 1929. Fue nombrado Fellow del Trinity Collage después de haber obtenido su doctorado. No se sabe a ciencia cierta cuando fue pronunciada ni tampoco sabemos el titulo original de este manuscrito que se le dio en su momento, Se sabe que fue la única conferencia pública escrita por Wittgenstein para ser pronunciada en Cambridge entre septiembre de 1929 y diciembre de 1930 en la que, por estas fechas, dio una conferencia. Probablemente se dictó en la sociedad conocida con el nombre “The Heretics” el 2 de enero de 1930. El texto que sigue a la conferencia es una trascripción de notas tomadas por el fallecido Friedrich Waismann durante y después de las conversaciones mantenidas con Wittgenstein y Moritz Schlick en 1929 y 1930.
AUTOR
Ludwing Joseph Johann Wittgenstein: (1889 -1951) Filosofo austriaco nacido en Viena, de familia de origen judío. Antes de viajar a Cambridge, tiene una importante experiencia emocional al asistir a una representación de teatro del autor austriaco Ludwig Anzengruber. "Tu formas parte del todo, y el todo forma parte de ti. No puede ocurrirte nada" decía el protagonista principal y esta reflexión tuvo gran importancia en su vida, que mas adelante habla de esa experiencia, diciendo que "...ella me empujó a chocar con los límites del lenguaje..."
MOMENTO Y LUGAR
“Conferencia sobre Ética”, de Ludwig Wittgenstein
Después de haber trabajado como jardinero en un convento benedictino en Hütteldorf y de haber Asistido a las conferencias de Brower, regresa a Cambridge a principio de año 1929. Fue nombrado Fellow del Trinity Collage después de haber obtenido su doctorado. No se sabe a ciencia cierta cuando fue pronunciada ni tampoco sabemos el titulo original de este manuscrito que se le dio en su momento, Se sabe que fue la única conferencia pública escrita por Wittgenstein para ser pronunciada en Cambridge entre septiembre de 1929 y diciembre de 1930 en la que, por estas fechas, dio una conferencia. Probablemente se dictó en la sociedad conocida con el nombre “The Heretics” el 2 de enero de 1930. El texto que sigue a la conferencia es una trascripción de notas tomadas por el fallecido Friedrich Waismann durante y después de las conversaciones mantenidas con Wittgenstein y Moritz Schlick en 1929 y 1930.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR EN LA CONFERENCIA
Su Discurso: Mayor preocupación por comunicar sus pensamientos de una manera clara y sencilla con el fin de que todos llegasen al final de su camino. Wittgenstein se refiere a la sencillez o la claridad como “ideas reguladoras que realidades efectivas” es decir reconocía que en el estaban (Ariel, 1982).
“En la medida de lo posible, voy a describir esta experiencia de manera que les haga evocar experiencias idénticas o similares a fin de poder disponer de una base común para nuestra investigación”.
(Pág.33)
Su Expresión: Carencia de elegancia y precisión ya que su idioma maternal no era el ingles
“A pesar de las faltas que contra la gramática inglesa voy a
cometer continuamente”
(Pág.33)
Su Tema: De interés general en el tiempo en el momento y en el lugar indicado
“decidí hablarles sobre un tema, en mi opinión, de importancia general, con la esperanza de que ello les ayude a aclarar sus ideas acerca de él”
(Pág.34)
Su Personalidad: Polémico y directo en decir tal cual lo que piensa.
“La segunda dificultad que citaré es que quizá muchos de ustedes se hayan acercado a mi conferencia con falsas expectativa”.
(Pág.34)
INFLUENCIA INTELECTUAL
Se menciona que lo pudieron influenciar : Frege, Russell, graus, Loos, Hertz, científicos como Maxwell, Boltzmann, y especialmente el psicólogo Otto Weininger. Tenía en gran estima los aforismos de George Lichtenberg y estaba familiarizado con el trabajo de Fritz Mauthner sobre la crítica del lenguaje. Es sabido que Wittgenstein no había leído sistemáticamente los clásicos de la filosofía. Pero leyó a Spinoza, Hume Y Kant. Y es significativo el hecho de que leyera gustoso a Platón, cuyo método filosófico es sorprendentemente parecido al del propio Wittgenstein. Sin embargo, eran de mayor importancia para él autores situados entre la filosofía y la religión: San Agustín, Pascal, Kierkegaard, Dostoiesky Y Tolstoy. Es importante destacar en él, que no tiene problema en admitirlo (quizás no tenga semilla propia) pero si “originalidad” de la tierra (Pág.13).
REFERENTES QUE FUERON TOMADOS DENTRO DE LA CONFERENCIA
Muchas de las ideas que encontramos en este texto parecen hallarse compartidas en “Tractatus Lógico - Philosophicus ” y el “Diario Filosófico” tomando como referencia clave para una completa comprensión del mismo.
L. Wittgenstein , Tractatus Lógico-Philosophicus“ Editorial Alianza Editorial, Madrid
L. Wittgenstein, Diario Filosófico (1914-1916). Editorial Ariel, Barcelona, 1982
- El autor, hacia el principio de su “Conferencia sobre Ética” (Pág.34) - pone como referencia el término ética expuesto por el profesor Moore en su libro Principia Ethica “La ética es la investigación general sobre lo bueno” dando a entender que era un concepto poco amplio.
- Evoca las palabras dichas por Hamlet: “nada hay bueno ni malo, si el pensamiento no lo hace tal” (Pág.34) - refiriéndose a estos como estados mentales como hechos descriptibles.
SU PREOCUPACION POR EL TEMA
En Wittgenstein ha venido ondeándole una preocupación que siempre le ha atormentando desde algún tiempo atrás, siendo esta determinación la que hace que lo ético ocupe un lugar sublime en su conferencia y es así que tuvo la oportunidad de presentarla frente: académicos de distinto signo, académicos y no académicos.
PREGUNTAS
Al haber leído todo el texto me hago estas preguntas:
¿Sentido trivial o relativo vs. Sentido ético o absoluto, en que se diferencian la una de la otra?
¿En el mundo en el que habitamos, toda nuestra vida gira en torno a juicios de valor relativo? Y si es así ¿Por qué?
¿Por qué el cristianismo es decir las personas que siguen a Cristo, dicen que no viven para si sino Cristo vive en ellos, a esto se podrá catalogar como valor absoluto?
¿Qué es lo que tenemos en la mente y que tratamos de expresar? (Wittgenstein, Pág.38)
¿Cuándo habla Wittgenstein que “Dios condena nuestra conducta” a que conducta el se esta refiriendo?
¿De que forma se puede describir algo que es inmaterial?
¿Cuándo plantea Wittgenstein en un ejemplo sobre la suposición que hubiese una persona omnisciente, pensaría en ese momento que en verdad lo hay?
SINTESIS DEL ARGUMENTO
“Si para Aristóteles el mundo es según lo veo, y para Kant según lo pienso, en Wittgenstein el mundo es según lo digo”.
Daniel López Salort
Tenemos diferentes maneras de expresar nuestros pensamientos por medio de palabras, juego de palabras, códigos, señales etc. con el objetivo principal que el interlocutor entienda lo que queremos expresar y esta no es la acepción, así se suele comenzar muchas clases de lógica como el epígrafe señalado al comienzo de este texto, pero en este caso Wittgenstein comienza su disertación sustentando su tema con un termino – ética - del profesor Moore tomada del libro “Principia Ethica” y dice: “la ética es la investigación general sobre lo bueno” en muchos contextos cotidianos: se habla, por ejemplo, de una “actitud ética” para referirse a una actitud “moralmente correcta” según determinado código moral” (citado del libro Ética de Adela Cortina y Emilio Martínez, 2001). Ahora usa esta palabra ética en un sentido un poco mas original un poco mas amplio a su entender y es la estética. En seguida juega con algunas expresiones, con alguna gama de sinónimos para que identifiquen los verdaderos rasgos característicos de la ética. En la medida en que podemos ver qué tienen en común las diversas gamas en su expresión, sabremos a ciencia cierta la esencia misma de la ética.
Lo que me llama la atención de estas expresiones es la distinción que hace Wittgenstein clasificándolas en dos sentidos diferentes a uno lo denomina sentido trivial o relativo y el otro sentido ético o absoluto. Tomemos de él un ejemplo de sentido relativo “silla buena” Silla (sirve para un propósito) “Bueno” (solo tiene significado en la medida en que tal propósito haya sido previamente fijado). El juicio de valor relativo “bueno” significa simplemente que satisface un cierto estándar predeterminado. Estas expresiones no presentan dificultad o problema pero este no es el uso que de esas hace la ética. “En esencia el juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos y por lo tanto se puede expresar de tal forma que pierda toda apariencia de juicio de valor”.
Ahora bien entendamos a que se esta refiriendo Wittgenstein con sentido ético o absoluto de la misma manera nos lo describe por medio de un ejemplo “decir una mentira escandalosa” cuyo reclamo por parte del interlocutor “se está usted comportando como un animal” se dice de un comportamiento que “ha sido poco ético”, para significar que no se ha ajustado a los patrones habituales de la moral vigente (Adela Cortina y Emilio Martínez,2001) la respuesta: “se que mi conducta es mala, pero no quiero comportarme mejor” el interlocutor responde: “bien, usted debería comportarse mejor” a este juicio ético se le ha de llamar juicio de valor absoluto.
Wittgenstein sostiene que “Ningún enunciado de hecho puede nunca ser ni implicar un juicio de valor absoluto” como lo explica con el ejemplo de una supuesta persona omnisciente (que lo sabe todo) el cual escribiera un gran libro con la descripción total del mundo , este libro no contendría nada que pudiéramos llamar juicio ético, por supuesto tendría todos los juicios de valor relativo y todas las proposiciones verdaderas que pueden formularse de tal manera que todos los hechos descritos como todas las proposiciones estarían en el mismo horizonte. El mundo es, simplemente, cuanto acontece y en el todo los hechos han de medirse por los mismos patrones. Todas las proposiciones valen lo mismo” Mas adelante, La idea de Hamlet “nada hay bueno ni malo, si el pensamiento no lo hace tal” es decir lo bueno y a lo malo a pesar de las expresiones impuras o carentes de sentido son atributos de nuestros estados mentales tales hechos descriptibles no implicarían para nada en ninguna proposición o enunciado ético como lo denomina Lyotard , también señala Wittgenstein que “ la mera descripción detallada de hechos tampoco la podemos denominar proposición ética” , es decir estaría a ras que cualquier acontecimiento y su juicio valorativo seria relativo.
Un hecho descriptible que emane cualquier emoción (dolor, rabia, felicidad etc.) seguirá siendo hecho, y nada más que hechos ni mucho menos ética. También menciona que la ética no puede llegar hacer una ciencia ni mucho menos ser enseñada y si así lo fuere – afirma Wittgenstein la ética no tendría valor porque se necesitaría una teoría para tal fin. Para muchos la enseñanza de los valores es inalcanzable, para otros alcanzable e importante ( Kennedy,1999) .En su mismo párrafo la describe a la ética como “algo sobrenatural”, algo excelso y de un nivel superior, por tal razón nadie estaría en condiciones de escribir un libro ni la empresa cognitiva de la modernidad, cuyo contra-libro es, precisamente, ese libro de ética que, en la cita de la misma Conferencia amenaza con destruir “como una explosión, todos los demás libros del mundo.” (Eduardo Sabrovsky, 1999) .
Nuestras palabras así como también en la ciencia científica como la denomina en su comienzo de la conferencia “curiosidad superficial”, son recipientes cuya finalidad es “contener” y “transmitir” significado y sentido natural, también somos capaces de expresar hechos y proposiciones (sentido trivial o relativo) cuyas proposiciones tienen su propia capacidad, dicha de otra manera nosotros somos incapaces de aumentar y aumentar conocimiento mas haya de lo que nos permita la taza de te, es decir no podrá contener más de lo que permite su capacidad, por mucho que deseemos. Debemos estar concientes que cada expresión independientemente cual fuere estamos en capacidad de entenderla por “necesidad lógica”, me refiero en este caso a la necesidad de ver claro el sentido o el juego de las palabras. Cuando quiero expresar algo que tengo en la mente debo recurrir a casos en los cuales el interlocutor me entienda, por tal razón intento evocar algunas situaciones relativas a mi idea de esta manera la situación la tendré de alguna manera controlada. Cuando elegimos una experiencia-tipo, lo primero que se nos viene a la mente es la idea de una particular experiencia que en definitiva servirá de base para describir con mayor claridad mi idea o concepto. El autor utiliza muchas formas de interpretar sus ideas (alegorías, metáforas, frases alusivas a su idea, etc.) en este caso utilizo variedad de ejemplos. En seguida analicemos las expresiones verbales expuestas como ejemplos por parte de Wittgenstein que son experiencias que carecen de un mal sentido del lenguaje. Entre las cuales tenemos: “me asombro ante la existencia del mundo” ¿tiene sentido decir que me asombro algo que sea como es? La respuesta es que no, ya que todos entendemos lo que significa. “me asombro de que tal y tal cosa sea como es” siempre y cuando pueda imaginármelo no siendo como es. Otra frase que carece de sentido es “Que extraordinario que el mundo exista” ya que no puedo representarlo no siendo o no existiendo. La siguiente frase también carece de mal uso de la palabra y de sentido “estoy seguro, pase lo que pase, nada puede dañarme” en esencia, sentirse seguro significa que es físicamente imposible sufrir cualquier percance como por ejemplo (accidentes, robos, secuestros etc.) a esto quiero añadir lo que Kant llama “juicio moral” (hay que decir la verdad) este viene siendo un juicio universal, aunque de hecho ningún hombre dijera la verdad es decir obrar conforme al deber y obrar por deber, o sea, “obrar legalmente y obrar moralmente”.
En el mismo párrafo de la página 40 Wittgenstein nos invita a que miremos y analicemos el mal uso que se le está dando al lenguaje que subyace en todas las expresiones éticas y religiosas, primando sobre manera los símiles o alegorías, analicemos este ejemplo “ es una buena persona” la palabra “buena” aquí no significa lo mismo que en la siguiente frase: “este es un buen jugados de fútbol” parece haber alguna similitud pero no lo hay, esto significa que el lenguaje no es el mismo en todos los contextos en los que se utilice: no es un conjunto universal (no se utiliza siempre con las mismas funciones: no siempre está para comunicar información, etc.) con esto concluye el autor que detrás de un símil hay un hecho y detrás de este hecho hay un sinsentido. Wittgenstein nos habla en primera persona y nos revela sus tres experiencias que a vivido las cuales son la culpabilidad , los símiles y los milagros, tales experiencias las denomina que son hechos descriptibles y que por ende carecen de valor sobrenatural.
Wittgenstein manifiesta un profundo respeto por las tendencias del espíritu humano “Arremeter contra los limites del lenguaje” (Pág.43) que es la ética. Como lo dije anteriormente la ética no puede tomar forma de ciencia, ni ser ciencia, ni mucho menos aumentarnos conocimiento en ningún sentido.
CONCLUSIONES DENTRO DEL TEXTO
Hablar de ética – en cualquier sentido – implica “decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso”, por lo que es imposible determinar elementos que permitan encauzar el discurso para convertirlo en ético, ya que la ética viene a ser un “testimonio de una tendencia del espíritu humano” (Wittgenstein).
- La ciencia científica es la “curiosidad superficial” de los descubrimientos.
- Todas nuestras expresiones con llevan a clasificarlos en dos sentidos distintos – relativo y/o absoluto.
- El juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos.
- El Juicio de valor absoluto o ético queda fuera del mundo de los hechos.
- Lo bueno y lo malo son atributos de estado mentales es decir hechos descriptibles.
- La descripción de hechos cual sea que fuere no podemos afirmar que es una proposición ética.
- La concepción del lenguaje requiere que toda proposición tenga un sentido bien definido.
- Nuestras palabras no tienen la capacidad de sobrepasar más conocimiento. Ejemplifica el hecho con la taza de te(Pág.37).
- Cualquier hecho descriptible que nos emane cualquier emoción, seguirá siendo hecho y no ética.
- Cada palabra debe seguir ciertas reglas básicas dichas reglas tienen que ser establecidas en forma definitiva y categórica
- En la medida que nos refiramos a proposiciones o hechos estaremos concientes que estamos hablando de valores relativos.
- Cualquier experiencia descriptiva es meramente un hecho relativo
- Una expresión carente de sentido nos conlleva a una falta de sentido en su esencia misma.
- “Arremeter contra los limites del lenguaje” es ir mas allá del lenguaje significativo ( Pág.43).
CRITICA
La ética, en el sentido tradicional pretende en este sentido ser un juego articulador de los demás juegos. Pero a partir de esta teoría de juegos de lenguaje es decir que esté dentro y cumpla con los parámetros absolutos requeridos , no dentro de los limites internos del mundo, en este sentido veo la desarticulación total de la ética con el mundo, un juego que no es juego a partir del lenguaje a mi parecer. Por tal razón me gustaría comprender mejor si entre la ética y/o hechos que se los describe como meras experiencias que en definitiva no hay relación por ningún lado y se sigue sosteniendo como un vínculo cerrado cuyas apariencias, es un desencuentro.
APARTES REFERENCIADOS
KENNEDY, D. Academic Duty, Harvard University Press, Cambridge, Mass., London, 1999.
WITTGENSTEIN, L. Conferencia sobre ética, Paidos Iberica, Barcelona, 1997
CORTINA, A., Ética de Adela Cortina y Emilio Martínez, Ed. Akal. Madrid ,2001
KANT, E. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Espasa Calpe, Madrid, 1987.
(Pág.33)
Su Expresión: Carencia de elegancia y precisión ya que su idioma maternal no era el ingles
“A pesar de las faltas que contra la gramática inglesa voy a
cometer continuamente”
(Pág.33)
Su Tema: De interés general en el tiempo en el momento y en el lugar indicado
“decidí hablarles sobre un tema, en mi opinión, de importancia general, con la esperanza de que ello les ayude a aclarar sus ideas acerca de él”
(Pág.34)
Su Personalidad: Polémico y directo en decir tal cual lo que piensa.
“La segunda dificultad que citaré es que quizá muchos de ustedes se hayan acercado a mi conferencia con falsas expectativa”.
(Pág.34)
INFLUENCIA INTELECTUAL
Se menciona que lo pudieron influenciar : Frege, Russell, graus, Loos, Hertz, científicos como Maxwell, Boltzmann, y especialmente el psicólogo Otto Weininger. Tenía en gran estima los aforismos de George Lichtenberg y estaba familiarizado con el trabajo de Fritz Mauthner sobre la crítica del lenguaje. Es sabido que Wittgenstein no había leído sistemáticamente los clásicos de la filosofía. Pero leyó a Spinoza, Hume Y Kant. Y es significativo el hecho de que leyera gustoso a Platón, cuyo método filosófico es sorprendentemente parecido al del propio Wittgenstein. Sin embargo, eran de mayor importancia para él autores situados entre la filosofía y la religión: San Agustín, Pascal, Kierkegaard, Dostoiesky Y Tolstoy. Es importante destacar en él, que no tiene problema en admitirlo (quizás no tenga semilla propia) pero si “originalidad” de la tierra (Pág.13).
REFERENTES QUE FUERON TOMADOS DENTRO DE LA CONFERENCIA
Muchas de las ideas que encontramos en este texto parecen hallarse compartidas en “Tractatus Lógico - Philosophicus ” y el “Diario Filosófico” tomando como referencia clave para una completa comprensión del mismo.
L. Wittgenstein , Tractatus Lógico-Philosophicus“ Editorial Alianza Editorial, Madrid
L. Wittgenstein, Diario Filosófico (1914-1916). Editorial Ariel, Barcelona, 1982
- El autor, hacia el principio de su “Conferencia sobre Ética” (Pág.34) - pone como referencia el término ética expuesto por el profesor Moore en su libro Principia Ethica “La ética es la investigación general sobre lo bueno” dando a entender que era un concepto poco amplio.
- Evoca las palabras dichas por Hamlet: “nada hay bueno ni malo, si el pensamiento no lo hace tal” (Pág.34) - refiriéndose a estos como estados mentales como hechos descriptibles.
SU PREOCUPACION POR EL TEMA
En Wittgenstein ha venido ondeándole una preocupación que siempre le ha atormentando desde algún tiempo atrás, siendo esta determinación la que hace que lo ético ocupe un lugar sublime en su conferencia y es así que tuvo la oportunidad de presentarla frente: académicos de distinto signo, académicos y no académicos.
PREGUNTAS
Al haber leído todo el texto me hago estas preguntas:
¿Sentido trivial o relativo vs. Sentido ético o absoluto, en que se diferencian la una de la otra?
¿En el mundo en el que habitamos, toda nuestra vida gira en torno a juicios de valor relativo? Y si es así ¿Por qué?
¿Por qué el cristianismo es decir las personas que siguen a Cristo, dicen que no viven para si sino Cristo vive en ellos, a esto se podrá catalogar como valor absoluto?
¿Qué es lo que tenemos en la mente y que tratamos de expresar? (Wittgenstein, Pág.38)
¿Cuándo habla Wittgenstein que “Dios condena nuestra conducta” a que conducta el se esta refiriendo?
¿De que forma se puede describir algo que es inmaterial?
¿Cuándo plantea Wittgenstein en un ejemplo sobre la suposición que hubiese una persona omnisciente, pensaría en ese momento que en verdad lo hay?
SINTESIS DEL ARGUMENTO
“Si para Aristóteles el mundo es según lo veo, y para Kant según lo pienso, en Wittgenstein el mundo es según lo digo”.
Daniel López Salort
Tenemos diferentes maneras de expresar nuestros pensamientos por medio de palabras, juego de palabras, códigos, señales etc. con el objetivo principal que el interlocutor entienda lo que queremos expresar y esta no es la acepción, así se suele comenzar muchas clases de lógica como el epígrafe señalado al comienzo de este texto, pero en este caso Wittgenstein comienza su disertación sustentando su tema con un termino – ética - del profesor Moore tomada del libro “Principia Ethica” y dice: “la ética es la investigación general sobre lo bueno” en muchos contextos cotidianos: se habla, por ejemplo, de una “actitud ética” para referirse a una actitud “moralmente correcta” según determinado código moral” (citado del libro Ética de Adela Cortina y Emilio Martínez, 2001). Ahora usa esta palabra ética en un sentido un poco mas original un poco mas amplio a su entender y es la estética. En seguida juega con algunas expresiones, con alguna gama de sinónimos para que identifiquen los verdaderos rasgos característicos de la ética. En la medida en que podemos ver qué tienen en común las diversas gamas en su expresión, sabremos a ciencia cierta la esencia misma de la ética.
Lo que me llama la atención de estas expresiones es la distinción que hace Wittgenstein clasificándolas en dos sentidos diferentes a uno lo denomina sentido trivial o relativo y el otro sentido ético o absoluto. Tomemos de él un ejemplo de sentido relativo “silla buena” Silla (sirve para un propósito) “Bueno” (solo tiene significado en la medida en que tal propósito haya sido previamente fijado). El juicio de valor relativo “bueno” significa simplemente que satisface un cierto estándar predeterminado. Estas expresiones no presentan dificultad o problema pero este no es el uso que de esas hace la ética. “En esencia el juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos y por lo tanto se puede expresar de tal forma que pierda toda apariencia de juicio de valor”.
Ahora bien entendamos a que se esta refiriendo Wittgenstein con sentido ético o absoluto de la misma manera nos lo describe por medio de un ejemplo “decir una mentira escandalosa” cuyo reclamo por parte del interlocutor “se está usted comportando como un animal” se dice de un comportamiento que “ha sido poco ético”, para significar que no se ha ajustado a los patrones habituales de la moral vigente (Adela Cortina y Emilio Martínez,2001) la respuesta: “se que mi conducta es mala, pero no quiero comportarme mejor” el interlocutor responde: “bien, usted debería comportarse mejor” a este juicio ético se le ha de llamar juicio de valor absoluto.
Wittgenstein sostiene que “Ningún enunciado de hecho puede nunca ser ni implicar un juicio de valor absoluto” como lo explica con el ejemplo de una supuesta persona omnisciente (que lo sabe todo) el cual escribiera un gran libro con la descripción total del mundo , este libro no contendría nada que pudiéramos llamar juicio ético, por supuesto tendría todos los juicios de valor relativo y todas las proposiciones verdaderas que pueden formularse de tal manera que todos los hechos descritos como todas las proposiciones estarían en el mismo horizonte. El mundo es, simplemente, cuanto acontece y en el todo los hechos han de medirse por los mismos patrones. Todas las proposiciones valen lo mismo” Mas adelante, La idea de Hamlet “nada hay bueno ni malo, si el pensamiento no lo hace tal” es decir lo bueno y a lo malo a pesar de las expresiones impuras o carentes de sentido son atributos de nuestros estados mentales tales hechos descriptibles no implicarían para nada en ninguna proposición o enunciado ético como lo denomina Lyotard , también señala Wittgenstein que “ la mera descripción detallada de hechos tampoco la podemos denominar proposición ética” , es decir estaría a ras que cualquier acontecimiento y su juicio valorativo seria relativo.
Un hecho descriptible que emane cualquier emoción (dolor, rabia, felicidad etc.) seguirá siendo hecho, y nada más que hechos ni mucho menos ética. También menciona que la ética no puede llegar hacer una ciencia ni mucho menos ser enseñada y si así lo fuere – afirma Wittgenstein la ética no tendría valor porque se necesitaría una teoría para tal fin. Para muchos la enseñanza de los valores es inalcanzable, para otros alcanzable e importante ( Kennedy,1999) .En su mismo párrafo la describe a la ética como “algo sobrenatural”, algo excelso y de un nivel superior, por tal razón nadie estaría en condiciones de escribir un libro ni la empresa cognitiva de la modernidad, cuyo contra-libro es, precisamente, ese libro de ética que, en la cita de la misma Conferencia amenaza con destruir “como una explosión, todos los demás libros del mundo.” (Eduardo Sabrovsky, 1999) .
Nuestras palabras así como también en la ciencia científica como la denomina en su comienzo de la conferencia “curiosidad superficial”, son recipientes cuya finalidad es “contener” y “transmitir” significado y sentido natural, también somos capaces de expresar hechos y proposiciones (sentido trivial o relativo) cuyas proposiciones tienen su propia capacidad, dicha de otra manera nosotros somos incapaces de aumentar y aumentar conocimiento mas haya de lo que nos permita la taza de te, es decir no podrá contener más de lo que permite su capacidad, por mucho que deseemos. Debemos estar concientes que cada expresión independientemente cual fuere estamos en capacidad de entenderla por “necesidad lógica”, me refiero en este caso a la necesidad de ver claro el sentido o el juego de las palabras. Cuando quiero expresar algo que tengo en la mente debo recurrir a casos en los cuales el interlocutor me entienda, por tal razón intento evocar algunas situaciones relativas a mi idea de esta manera la situación la tendré de alguna manera controlada. Cuando elegimos una experiencia-tipo, lo primero que se nos viene a la mente es la idea de una particular experiencia que en definitiva servirá de base para describir con mayor claridad mi idea o concepto. El autor utiliza muchas formas de interpretar sus ideas (alegorías, metáforas, frases alusivas a su idea, etc.) en este caso utilizo variedad de ejemplos. En seguida analicemos las expresiones verbales expuestas como ejemplos por parte de Wittgenstein que son experiencias que carecen de un mal sentido del lenguaje. Entre las cuales tenemos: “me asombro ante la existencia del mundo” ¿tiene sentido decir que me asombro algo que sea como es? La respuesta es que no, ya que todos entendemos lo que significa. “me asombro de que tal y tal cosa sea como es” siempre y cuando pueda imaginármelo no siendo como es. Otra frase que carece de sentido es “Que extraordinario que el mundo exista” ya que no puedo representarlo no siendo o no existiendo. La siguiente frase también carece de mal uso de la palabra y de sentido “estoy seguro, pase lo que pase, nada puede dañarme” en esencia, sentirse seguro significa que es físicamente imposible sufrir cualquier percance como por ejemplo (accidentes, robos, secuestros etc.) a esto quiero añadir lo que Kant llama “juicio moral” (hay que decir la verdad) este viene siendo un juicio universal, aunque de hecho ningún hombre dijera la verdad es decir obrar conforme al deber y obrar por deber, o sea, “obrar legalmente y obrar moralmente”.
En el mismo párrafo de la página 40 Wittgenstein nos invita a que miremos y analicemos el mal uso que se le está dando al lenguaje que subyace en todas las expresiones éticas y religiosas, primando sobre manera los símiles o alegorías, analicemos este ejemplo “ es una buena persona” la palabra “buena” aquí no significa lo mismo que en la siguiente frase: “este es un buen jugados de fútbol” parece haber alguna similitud pero no lo hay, esto significa que el lenguaje no es el mismo en todos los contextos en los que se utilice: no es un conjunto universal (no se utiliza siempre con las mismas funciones: no siempre está para comunicar información, etc.) con esto concluye el autor que detrás de un símil hay un hecho y detrás de este hecho hay un sinsentido. Wittgenstein nos habla en primera persona y nos revela sus tres experiencias que a vivido las cuales son la culpabilidad , los símiles y los milagros, tales experiencias las denomina que son hechos descriptibles y que por ende carecen de valor sobrenatural.
Wittgenstein manifiesta un profundo respeto por las tendencias del espíritu humano “Arremeter contra los limites del lenguaje” (Pág.43) que es la ética. Como lo dije anteriormente la ética no puede tomar forma de ciencia, ni ser ciencia, ni mucho menos aumentarnos conocimiento en ningún sentido.
CONCLUSIONES DENTRO DEL TEXTO
Hablar de ética – en cualquier sentido – implica “decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso”, por lo que es imposible determinar elementos que permitan encauzar el discurso para convertirlo en ético, ya que la ética viene a ser un “testimonio de una tendencia del espíritu humano” (Wittgenstein).
- La ciencia científica es la “curiosidad superficial” de los descubrimientos.
- Todas nuestras expresiones con llevan a clasificarlos en dos sentidos distintos – relativo y/o absoluto.
- El juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos.
- El Juicio de valor absoluto o ético queda fuera del mundo de los hechos.
- Lo bueno y lo malo son atributos de estado mentales es decir hechos descriptibles.
- La descripción de hechos cual sea que fuere no podemos afirmar que es una proposición ética.
- La concepción del lenguaje requiere que toda proposición tenga un sentido bien definido.
- Nuestras palabras no tienen la capacidad de sobrepasar más conocimiento. Ejemplifica el hecho con la taza de te(Pág.37).
- Cualquier hecho descriptible que nos emane cualquier emoción, seguirá siendo hecho y no ética.
- Cada palabra debe seguir ciertas reglas básicas dichas reglas tienen que ser establecidas en forma definitiva y categórica
- En la medida que nos refiramos a proposiciones o hechos estaremos concientes que estamos hablando de valores relativos.
- Cualquier experiencia descriptiva es meramente un hecho relativo
- Una expresión carente de sentido nos conlleva a una falta de sentido en su esencia misma.
- “Arremeter contra los limites del lenguaje” es ir mas allá del lenguaje significativo ( Pág.43).
CRITICA
La ética, en el sentido tradicional pretende en este sentido ser un juego articulador de los demás juegos. Pero a partir de esta teoría de juegos de lenguaje es decir que esté dentro y cumpla con los parámetros absolutos requeridos , no dentro de los limites internos del mundo, en este sentido veo la desarticulación total de la ética con el mundo, un juego que no es juego a partir del lenguaje a mi parecer. Por tal razón me gustaría comprender mejor si entre la ética y/o hechos que se los describe como meras experiencias que en definitiva no hay relación por ningún lado y se sigue sosteniendo como un vínculo cerrado cuyas apariencias, es un desencuentro.
APARTES REFERENCIADOS
KENNEDY, D. Academic Duty, Harvard University Press, Cambridge, Mass., London, 1999.
WITTGENSTEIN, L. Conferencia sobre ética, Paidos Iberica, Barcelona, 1997
CORTINA, A., Ética de Adela Cortina y Emilio Martínez, Ed. Akal. Madrid ,2001
KANT, E. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Espasa Calpe, Madrid, 1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario